Con el objetivo de apurar las inversiones en la cuenca neuquina “Vaca muerta”, el gobierno aprobó recientemente un programa estímulo que beneficiará a la producción de gas no convencional. El programa comenzará en 2018 y finalizará en 2021.
Este nuevo programa es la continuación del Plan Gas – vigente hasta fines de este año – y establece un precio incentivo del gas que comenzará con un mínimo de USD 7,50 el millón de BTU en el primer año y luego bajará USD 0,50 cada año hasta alcanzar los USD 6,00 el millón de BTU en 2021.
Con esta iniciativa el gobierno busca que las empresas titulares de concesiones inviertan en el corto plazo, además de “acelerar el paso de la etapa piloto a la etapa de desarrollo de las concesiones de explotación correspondientes”, según se menciona en la resolución 46-E del Boletín Oficial publicado por el Ministerio de Energía y Minería.
Así, a través del “Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales“, el gobierno les otorga a las empresas inversoras un precio más conveniente a comparación del precio regulado únicamente por el mercado. De esta manera, la tasa de rentabilidad sería más alta en sus inicios y luego iría decreciendo, hasta que en 2022 se libera y se rige por el mercado sin intervención alguna del Estado.
Actualmente, Vaca muerta cuenta con 17 proyectos en etapa piloto relacionados a la producción de shale gas (gas de esquistos) y tight gas (arenas compactas). Estos proyectos se localizan en diversas regiones de las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa; mientras que Aguada Pichana, El Orejano y Loma Campana ya se encuentran en desarrollo.
Según se establece en la Resolución, las compañías que adhieran al programa estarán obligadas a informar los volúmenes de gas natural provenientes de reservas no convencionales y los precios de todas las ventas de gas natural, en forma de declaración jurada.
Ya se ha comprobado que los recursos naturales están disponibles y hay pozos que pueden alcanzar niveles récord de producción, pero son demasiado profundos, por lo que el gas es difícil de extraer y como consecuencia los costos de producción son mayores. Así, este programa busca acelerar el desarrollo de los proyectos, entre otras razones, para depender en menor medida de las importaciones de gas provenientes de Bolivia.
Fuente: Infobae