El otro shale: la Cuenca Austral se redescubre

Palermo Aike anima la expectativa de una nueva Vaca Muerta. Las empresas avanzan en sus estudios para determinar su potencial.

En las cuencas productivas de Argentina, se conocen casi una decena de rocas generadoras con potencial para ser consideradas reservorios no convencionales de tipo shale, con volúmenes de recursos que rondan los 800 TCF para gas natural y 27 BBO para petróleo.

El consenso de la industria afirma que, más allá de Vaca Muerta, la formación de la Cuenca Austral es entendida como la más importante con posibilidad de desarrollo en shale gas y oil, y presenta hoy el desafío de poder recategorizar los recursos como reservas.

Los volúmenes estimados por la Energy Information Administration (EIA) alcanzan en este caso, para la formación Palermo Aike 129,5 TCF y 6,6 BBO.

Con este atractivo, el desarrollo de los recursos shale y tight marca un nuevo ciclo en la historia hidrocarburífera de la cuenca ubicada en el sur del país.

La experiencia y aprendizaje de largos años de trabajo en Vaca Muerta permite acelerar la actividad de perforación y terminación, pero lo que no se puede trasladar es el entendimiento del reservorio que hace a la geología.

Este plan exploratorio en Palermo Aike de la roca madre de la Cuenca Austral, tiene al shale al final de la actual campaña de perforación con un equipo exclusivo en la tarea exploratoria.

La intención de este pozo será vertical aunque para producir el shale son necesarios pozos horizontales, pero es un estudio exploratorio para extraer la mayor cantidad de información posible, dijo el directivo de la petrolera CGC.

Con la formación de Vaca Muerta como referencia de no convencional, Kokogian explicó que en Palermo Aike la profundidad varía en cuanto a su perforación y se puede encontrar entre 2500 y 3000 metros de profundidad, lo que “la asemeja a la neuquina en cuanto a su génesis y cambia de profundidad en distintas áreas en las que puede perder un poco de atractivo, pero hasta 3300 se puede seguir investigando”.

Hoy está demostrado que el tight está dando buenos resultados, y se suman los trabajos que están realizando grandes empresas en la región para seguir investigando en esas formaciones y aportar su tecnología disponible.

Leé la nota completa en este enlace.

Fuente: www.mase.lmneuquen.com