La industria hidrocarburífera en la Argentina recupera su forma después del incierto 2020. Si bien la incertidumbre por la pandemia de coronavirus continúa, los protocolos de seguridad y las medidas adoptadas en los yacimientos permiten sostener la producción, siempre que no haya una brusca caída de la demanda como ocurrió en los tiempos del aislamiento social preventivo y obligatorio.
Hoy existen 49 perforadores activos en el país de un total de 156 equipos de torre que están trabajando en las cinco cuencas productoras. En la provincia de Neuquén, la cabecera de la cuenca neuquina, hay 31 perforadores. En estos meses que ya lleva el año, el fuerte de estas torres estuvo apuntado a proyectos de gas.
El número de equipos en actividad significa un recupero dado que en Neuquén había 16 perforadoras en octubre del año pasado cuando se desencadenó la pandemia y golpeó a la industria. A partir de ese momento, el Plan Gas.Ar permitió un aumento del nivel de movimientos de Vaca Muerta que se registró al cierre del año y en el primer trimestre del 2021.
A nivel nacional la mayoría de los perforadores los tiene YPF con 15 y le sigue Pan American Energy con 10. La empresa bajo control estatal apuntala sus proyectos en Vaca Muerta y cuenta con presencia en todas las cuencas. En tanto, PAE tiene su fuerte en Chubut con el yacimiento convencional de Cerro Dragón, además de sumar sus iniciativas neuquinas como Lindero Atravesado.
Los yacimientos en Neuquén que tienen equipos de YPF son Rincón del Mangrullo, Aguada de la Arena, Río Neuquén y La Amarga Chica. Tecpetrol tiene su apuesta de perforadores en Fortín de Piedra. Otra de las compañías es Pluspetrol con un perforador en La Calera. En tanto Shell trabaja con tres equipos, principalmente en Coirón Amargo y Cruz de Lorena. También movilizan equipos Wintershall, ExxonMobil, Vista Oil & Gas y Total.
Fuente: www.mase.lmneuquen.com