En 2021 se consolidó la ventana exportadora del petróleo neuquino

Creció la exportación de petróleo de Neuquén a mercados tales como EE.UU, Países Bajos, Brasil y Chile.

Durante el 2021 el petróleo de Vaca Muerta afianzó la ventana exportadora que se abrió en el 2020 durante los peores meses de la pandemia. En 2021 más del 10% del crudo de Neuquén fue hacia Estados Unidos, Chile, Brasil y Países Bajos.

El gran crecimiento tanto de la producción como del precio del barril hizo que se marcara una gran diferencia y es el crecimiento más alto en 17 años. Durante el 2021 se exportaron 7 millones de barriles de crudo de la cuenca neuquina, esto generó divisas por 400 millones de dólares.

El principal destino del “nuevo Medanito”, un blend entre el petróleo liviano tradicional de Neuquén y el shale oil, comenzó a conquistar el mercado de la costa oeste estadounidense, donde operan las principales refinerías de ese país de compañías como Chevron, Valero, Marathon Petroleum y BP. En menor medida, también se vendió a Países Bajos y Brasil.

La apertura de la ventana exportadora presiona sobre la infraestructura necesaria tanto para transportar el crudo como para realizar su carga en las terminales portuarias.

La terminal de Oiltanking Ebytem, que administra el almacenamiento y transporte de petróleo, presentó un proyecto para cambiar una de las monoboyas. Esto permitirá la operación de barcos de hasta 150.000 toneladas de porte bruto.

Además, se analiza ampliar la capacidad de almacenamiento de crudo ante el crecimiento que evidencia la producción de Vaca Muerta.

Más allá de las obras que se puedan desarrollar en el puerto, es necesario invertir en el sistema de transporte de Oldelval que lleva crudo desde Vaca Muerta a la provincia de Buenos Aires, que vienen por detrás del crecimiento de la producción de crudo, que en noviembre alcanzó los 236.784 barriles por día, un 49,44% más que el mismo mes del año pasado.

Las concesiones de Oldelval y de Ebytem en Puerto Rosales vencen en 2025, con lo cual ya hay presiones para que Nación negocie las prórrogas para dar un horizonte para el repago de los millonarios desembolsos que harán falta para ampliar la infraestructura.

A su vez, YPF y Oldelval trabajan en la reactivación del Oleoducto Trasandino (Otasa), que permitiría exportar crudo neuquino desde el Pacífico, lo cual significa un salto de competividad para Vaca Muerta en los mercados de la costa oeste de Estados Unidos y Asia.

Leé la nota completa en este enlace.

Fuente: mase.lmneuquen